¿Cómo bajar fiebre bebe?

¿Cómo bajar fiebre bebe?

La fiebre en los bebés es una de las situaciones que más inquieta a las familias. Nosotros entendemos la preocupación que genera ver a un niño con temperatura elevada: el llanto constante, la falta de apetito y la incertidumbre sobre qué hacer primero. En este artículo ofrecemos una guía práctica, segura y basada en criterios clínicos para saber cómo actuar ante la fiebre en un bebé, cuándo intervenir en casa y cuándo acudir de inmediato a un profesional de la salud.

¿Qué es la fiebre y por qué aparece en los bebés? — Definición y causas comunes

La fiebre es una respuesta fisiológica del organismo ante una agresión —generalmente una infección— y se define como una elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales. En los lactantes y niños pequeños, la fiebre suele ser causada por infecciones virales (por ejemplo, resfriados o gastroenteritis) o infecciones bacterianas (como infecciones del oído o del tracto urinario).

¿Cómo identificamos la fiebre? — Medición correcta de la temperatura

La precisión en la medición es esencial. Recomendamos usar un termómetro digital y, según la edad del bebé, emplear la técnica adecuada:

  • Reciente menor de 3 meses: la medición rectal es la más fiable para recién nacidos y lactantes. Una temperatura rectal ≥ 38 °C (100.4 °F) se considera fiebre y requiere evaluación médica inmediata.
  • Lactantes de 3 meses o más: se puede usar la medición axilar con termómetro digital; si hay dudas, confirmar por vía rectal o consultar con el profesional de salud.
  • Termómetros timpánicos o frontal (infrarrojo): son útiles, pero su precisión puede variar según la técnica y el modelo; si la lectura no coincide con la clínica, verifique con otro método.

Medidas seguras y eficaces para bajar la fiebre en casa

Cuando un bebé presenta fiebre pero no presenta signos de gravedad, existen medidas sencillas y seguras que podemos aplicar en casa para aliviar su malestar:

1. Mantener la calma y vigilar el estado general

Lo primero es evaluar cómo está el bebé en general. La temperatura aislada no siempre indica gravedad; lo importante es la conducta del niño: si está activo, respira con normalidad, se alimenta y tiene buen contacto visual, suele ser menos urgente que si está decaído, con dificultad respiratoria o rechazo a líquidos.

2. Hidratación adecuada

La fiebre incrementa la pérdida de líquidos. Ofrecer líquidos con frecuencia (leche materna, fórmula o, en bebés mayores, suero oral según indicación pediátrica) es fundamental para evitar deshidratación. Pequeñas y frecuentes tomas suelen ser mejor toleradas.

3. Ropa ligera y ambiente confortable

Vestir al bebé con prendas ligeras y mantener una temperatura ambiente templada ayuda a disipar el calor. Evitemos abrigarlo en exceso; los bebés con escalofríos pueden necesitar una manta ligera hasta que el escalofrío ceda.

4. Compresas con agua tibia

Las compresas o esponjados con agua tibia (no fría) en frente, axilas y pliegues pueden reducir la temperatura y calmar al bebé. Evitar agua muy fría o el uso de alcohol, pues pueden provocar vasoconstricción, escalofríos o intoxicación por absorción cutánea del alcohol.

5. Cuando usar antipiréticos (medicamentos que bajan la fiebre)

Los antipiréticos pueden emplearse para aliviar el malestar del bebé, no únicamente para alcanzar un número en el termómetro. Siempre deben administrarse siguiendo las indicaciones del pediatra. Algunos puntos importantes:

  • No administremos medicamentos a lactantes menores de 3 meses sin consultar a un profesional.
  • El paracetamol (acetaminofén) y el ibuprofeno son los antipiréticos más usados en pediatría; sin embargo, su uso depende de la edad y del peso, y el ibuprofeno generalmente no se recomienda en bebés muy pequeños o en casos de deshidratación sin supervisión médica.
  • No administremos aspirina a niños o adolescentes por el riesgo de síndrome de Reye.

Signos de alarma: cuándo acudir a urgencias o al pediatra de inmediato

Hay situaciones en las que la fiebre en un bebé requiere evaluación médica urgente. Debemos buscar atención inmediata si observamos:

Señales de alarma en bebés con fiebre

  • Edad menor de 3 meses con fiebre rectal ≥ 38 °C: evaluación médica inmediata.
  • Fiebre alta persistente (por ejemplo, ≥ 39 °C) acompañada de mal aspecto general.
  • Dificultad para respirar, respiración muy rápida o quejidos al respirar.
  • Somnolencia excesiva, dificultad para despertar o irritabilidad extrema.
  • Convulsiones febriles (movimientos incontrolados) o rigidez en el cuerpo.
  • No tolerancia a líquidos, vómitos persistentes, signos de deshidratación (menos pañales mojados, boca seca).
  • Erupción cutánea preocupante (petequias o manchas que no desaparecen con presión).
  • Rechazo a la alimentación en recién nacidos o signos de enfermedad focal (dolor localizado, inflamación, enrojecimiento intenso).

Ante cualquiera de estas señales, debemos acudir al servicio de urgencias o comunicarnos con nuestro pediatra sin demora.

Uso responsable de antipiréticos: recomendaciones prácticas

Si el pediatra nos indica el uso de antipiréticos, es importante seguir unas normas de seguridad:

Dosis y frecuencia — responsabilidad y precaución

La dosificación de cualquier medicamento pediátrico depende del peso y la edad del niño. No combinemos antipiréticos (por ejemplo, paracetamol e ibuprofeno) sin indicación médica, ya que esto puede aumentar el riesgo de errores de dosificación o efectos adversos. Si existe necesidad de alternar medicamentos, hágalo solo bajo indicación profesional con un plan claro.

Administración correcta

  • Utilizar jeringas dosificadoras o cucharas médicas calibradas que suelen acompañar a los medicamentos infantiles.
  • No utilizar cucharas de cocina por la imprecisión en la medida.
  • Anotar la hora de la última dosis para evitar sobredosificación accidental.

Mitos y errores frecuentes sobre bajar la fiebre

Existe mucha desinformación que puede llevar a prácticas inadecuadas. Aclaramos algunos mitos comunes:

Mito 1: La fiebre siempre debe bajarse inmediatamente

No siempre. La fiebre es un mecanismo de defensa. Nuestro objetivo principal debe ser aliviar el malestar del bebé, no suprimir por completo la temperatura cuando no hay signos de gravedad.

Mito 2: El agua fría o el alcohol ayudan a bajar la fiebre más rápido

El uso de alcohol y agua muy fría no está recomendado. El alcohol puede absorberse por la piel y producir toxicidad; el agua fría puede inducir escalofríos y en realidad aumentar la temperatura corporal. Preferimos agua tibia o temperatura ambiente templada.

Mito 3: Las convulsiones por fiebre ocurren solo por temperaturas extremadamente altas

Las convulsiones febriles pueden ocurrir con subidas rápidas de temperatura en algunos niños susceptibles, no necesariamente únicamente con cifras muy elevadas. Ante una convulsión, es necesario buscar atención médica inmediata.

Cuidados posteriores y seguimiento

Observación en las siguientes 24–48 horas

Después de un episodio febril, debemos vigilar la evolución: mantener la hidratación, controlar la temperatura y observar la actividad y alimentación del bebé. Si la fiebre persiste más de 48–72 horas o reaparece después de mejora, conviene consultar nuevamente al pediatra.

Prevención y medidas complementarias

Para reducir la probabilidad de infecciones que cursen con fiebre, recomendamos:

  • Seguir el calendario de vacunación recomendado por el sistema de salud.
  • Practicar higiene de manos frecuente entre cuidadores y en la convivencia.
  • Evitar la exposición a personas enfermas cuando el bebé es muy pequeño o tiene condiciones de riesgo.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿A partir de qué temperatura debo preocuparme?

La temperatura por sí sola no siempre indica gravedad. En recién nacidos y bebés menores de 3 meses, una temperatura rectal ≥ 38 °C es motivo de consulta urgente. En lactantes mayores y niños, debemos valorar la temperatura junto con el aspecto general: si está decaído, no toma líquidos o presenta signos de alarma, debemos pedir atención médica; si está activo y bien, podemos aplicar medidas en casa y comunicarlo al pediatra.

2. ¿Puedo dar paracetamol o ibuprofeno sin receta?

No es recomendable administrar medicamentos sin la orientación de un profesional. Si el pediatra ya ha indicado un antipirético en el pasado y nos ha dado instrucciones claras sobre dosis según peso, podemos seguir esas indicaciones. Ibuprofeno no se suele recomendar en bebés muy pequeños, y nunca debemos administrar aspirina a menores de 18 años. Ante dudas sobre la dosis, consulte al servicio de salud o al farmacéutico.

3. ¿Qué hacer si el bebé tiene una convulsión por fiebre?

Si el bebé tiene una convulsión, mantengamos la calma. Colocarlo de lado con cuidado para mantener las vías respiratorias permeables, retirar objetos cerca que puedan lastimarlo y no introducir nada en su boca. Cronometrar la duración de la convulsión y solicitar atención médica urgente. Después del episodio, incluso si el bebé parece recuperarse, es imprescindible consultar con el pediatra.

Si desea, podemos ayudarle a redactar una lista de signos de alerta personalizada para su hogar o prepararle un plan de acción que incluya contactos de emergencia y pautas de dosificación aprobadas por su pediatra.

En resumen: la fiebre en bebés requiere una valoración global: medir la temperatura correctamente, observar el estado general, mantener hidratación y confort, aplicar medidas seguras en el hogar y consultar al pediatra ante dudas o signos de alarma. Nunca dudes en buscar atención médica ante cualquier signo preocupante o si tu intuición como cuidador indica que algo no va bien.

Finalmente, queremos reiterar que la información aquí proporcionada es de carácter orientativo y no sustituye la consulta médica personalizada. Para decisiones sobre medicación y manejo en casos específicos, siempre debemos seguir las indicaciones de un profesional de la salud.

Todo el contenido de la web (texto e imágenes) está creado por una inteligencia artificial. ¿Qué te ha parecido la respuesta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¿Qué es? RELACIONADOS

¿Qué es iot?

Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en...

¿Qué es diplopia?

La diplopia (también conocida como visión doble) es una...

¿Cómo limpiar un colchón orinado?

La limpieza de un colchón orinado es una tarea...

¿Cómo hacer manualidades?

Las manualidades son una excelente forma de disfrutar de...

¿Cómo hacer estrella de navidad?

Una preciosa estrella de navidad es el complemento perfecto...

¿Qué es un valores?

Los valores son principios que orientan a un individuo...

¿Cómo bañar a un gato?

Bañar a un gato puede ser una tarea desafiante,...

¿Qué es las caries?

Las caries son una enfermedad que afecta los dientes....

¿Cómo instalar un ventilador de techo?

Instalar un ventilador de techo es una forma sencilla...

¿Qué es la pascua?

La Pascua es uno de los Feriados más importantes...
Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí