¿Qué es la bronquiolitis? Guía completa para entender esta infección respiratoria en niños
La bronquiolitis es una infección común en los primeros años de vida que afecta las vías respiratorias pequeñas, llamadas bronquiolos. Este padecimiento puede causar preocupación entre los padres y cuidadores, ya que afecta directamente la respiración de los bebés y niños pequeños. En este artículo, nosotros ofrecemos una explicación detallada, clara y actualizada sobre qué es la bronquiolitis, sus causas, síntomas, tratamiento y prevención, para ayudar a entender mejor esta enfermedad y cómo actuar ante su presentación.
¿Qué es exactamente la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una inflamación de los bronquiolos, que son los conductos de aire más pequeños dentro de los pulmones. Esta inflamación reduce el diámetro de estas vías respiratorias, dificultando el paso del aire y causando síntomas respiratorios típicos.
Definición médica y población afectada
Medicamente, la bronquiolitis es una infección viral aguda que afecta principalmente a lactantes menores de dos años, siendo los menores de seis meses los más vulnerables.
Esta infección es una de las causas más frecuentes de hospitalización en la infancia por problemas respiratorios, especialmente durante los meses de otoño e invierno, cuando los virus respiratorios circulan más activamente.
¿Por qué los bebés son más susceptibles?
Los bronquiolos en bebés son mucho más pequeños y aún están en desarrollo, lo que hace que cualquier inflamación o acumulación de mucosidad pueda obstaculizar fácilmente el flujo de aire, provocando dificultad respiratoria.
Además, el sistema inmunológico en los primeros meses de vida no está totalmente desarrollado, lo que facilita la propagación y severidad de la infección.
Causas y agentes causantes de la bronquiolitis
Virus responsables
El principal agente etiológico de la bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de aproximadamente el 70% de los casos. Sin embargo, otros virus también pueden desencadenar esta enfermedad, entre ellos:
- Virus parainfluenza
- Metapneumovirus humano
- Rinovirus
- Adenovirus
- Influenza (virus de la gripe)
Todos estos virus producen una inflamación que afecta las pequeñas vías aéreas, generando la sintomatología característica de la bronquiolitis.
Cómo se transmite la bronquiolitis
La bronquiolitis se propaga principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas. Los virus pueden transmitirse al toser, estornudar o tocar superficies contaminadas, lo que vuelve crucial la higiene para prevenir el contagio.
En guarderías, hogares con otros niños y lugares concurridos es común la transmisión rápida, por esto es importante conocer las medidas preventivas.
Síntomas y diagnóstico de la bronquiolitis
Manifestaciones clínicas iniciales
Los primeros síntomas suelen parecerse a un resfriado común:
- Mucosidad nasal
- Tos leve
- Fiebre ligera
- Estornudos
Pero con el tiempo, especialmente a los 2-3 días, aparecen signos más evidentes de dificultad respiratoria.
Síntomas característicos de la bronquiolitis
Cuando la bronquiolitis progresa, es habitual observar:
- Respiración rápida (taquipnea)
- Dificultad para respirar, con uso de los músculos accesorios (hundimiento de las costillas)
- Sibilancias o sonidos respiratorios silbantes al exhalar
- Disminución en la alimentación por la dificultad para respirar
- Irritabilidad y malestar general
Cómo se realiza el diagnóstico
El diagnóstico de bronquiolitis es primordialmente clínico, basado en la historia y examen físico. Los médicos evalúan los signos de dificultad respiratoria y auscultan el pecho para detectar sibilancias y ruidos anormales.
En casos severos o para descartar otras enfermedades, se pueden usar pruebas complementarias como radiografía de tórax o pruebas virales específicas.
Tratamiento y manejo de la bronquiolitis
Abordaje general
La bronquiolitis es causada por virus, por lo que los antibióticos no son efectivos salvo en casos con complicaciones bacterianas. El tratamiento principal es de soporte y consiste en:
- Control de la alimentación: es fundamental mantener una buena hidratación, ayudando al bebé a alimentarse adecuadamente.
- Oxigenoterapia: para casos con niveles bajos de oxígeno en sangre, se puede administrar oxígeno suplementario.
- Monitoreo de la evolución clínica: para detectar signos de empeoramiento.
Medicamentos y terapias no recomendadas
Numerosos estudios indican que:
- Los broncodilatadores como salbutamol no tienen eficacia comprobada en bronquiolitis y no se recomiendan de rutina.
- Los corticoides tampoco han demostrado mejorar el curso clínico.
- El uso de antivirales es limitado y reservado para situaciones específicas.
El reposo y cuidados en el hogar suelen ser suficientes en la mayoría de los casos.
Cuándo acudir a un centro médico
Es fundamental buscar atención médica urgente si el bebé presenta:
- Respiración muy rápida o con tiraje (hundimiento visible de costillas o cuello)
- Cianosis (coloración azulada en labios o piel)
- Deshidratación severa (llanto sin lágrimas, pocas ganas de beber)
- Somnolencia o irritabilidad extrema
En estos casos, el hospital puede ofrecer monitoreo y cuidados más intensivos.
Prevención de la bronquiolitis
Medidas clave para evitar el contagio
La prevención es esencial, especialmente en bebés que tienen mayor riesgo de complicaciones.
Entre las recomendaciones más importantes están:
- Lavado frecuente de manos, especialmente en cuidadores y familiares cercanos.
- Evitar la exposición a personas con síntomas respiratorios activos.
- Mantener el ambiente limpio y ventilado.
- Limitar el contacto con grupos numerosos o lugares concurridos durante la época viral.
Vacunas y profilaxis
En la actualidad, no existe una vacuna específica para el virus respiratorio sincitial para todos los niños, pero sí se administran vacunas para otros virus respiratorios como la influenza.
Para bebés con factores de riesgo (prematuridad, enfermedades cardíacas o pulmonares), existen tratamientos profilácticos con anticuerpos monoclonales que pueden reducir la incidencia y gravedad de la bronquiolitis.
Preguntas frecuentes sobre la bronquiolitis
¿La bronquiolitis se puede repetir?
Sí, es posible que un niño tenga más de un episodio de bronquiolitis, sobre todo si está en contacto con virus respiratorios durante su primer año de vida. Sin embargo, la mayoría presenta mejoría progresiva y no desarrollan enfermedad grave en episodios posteriores.
¿Cuánto dura la bronquiolitis?
Por lo general, la bronquiolitis dura entre 7 y 14 días. Los síntomas suelen empeorar los primeros 3-5 días, para después ir disminuyendo paulatinamente. En algunos casos, la tos puede persistir varias semanas.
¿Se puede prevenir la bronquiolitis en bebés prematuros?
Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de bronquiolitis grave. Su prevención incluye medidas de higiene estrictas, evitar el contacto con personas enfermas y, en algunos casos, la administración de profilaxis con anticuerpos específicos aprobados por el médico.
Además, llevar un seguimiento regular con el pediatra es fundamental para controlar su salud respiratoria.
Mirando hacia adelante
La bronquiolitis es una enfermedad común, pero sus potenciales complicaciones exigen que la comunidad médica y los cuidadores estén informados para actuar de manera oportuna. Conociendo sus síntomas, la manera en que se transmite y los pasos para su manejo, logramos una prevención más eficiente y un tratamiento adecuado.
Al mantenernos alertas ante los signos de dificultad respiratoria y apoyar con los cuidados necesarios, podemos disminuir el impacto que esta infección tiene en la salud infantil, dando a los niños un mejor comienzo hacia una vida saludable y sin complicaciones respiratorias.


